¿Cómo saber si estoy reportado en Datacrédito?

Datacrédito se conoce como una interfaz de banco de información crediticio privado, que en la actualidad da a sus individuos la simplicidad de averiguar su estado de cuenta, si tienen deudas, los pagos que hacen, los créditos que ya han cancelado, y algún eventualidad que logre presentarse con la una entidad prestadora de créditos. Esta central además es popular como “Central de Riesgos”. ¿Te cuestiones cómo entender si estoy informado en Datacrédito? En las próximas líneas te lo enseñamos.
¿Qué se conoce como una Central de Riesgo?
Antes de detallar como comprobar tu estado de cuenta, tienes que entender que una Central de Peligros es una entidad que tiene como función guardar y hacer más simple a los individuos toda la información que se vincule con las telecomunicaciones y entidades financieras en donde posean créditos activos o que ya se han cancelado con antelación.
Por su lado, Colombia tiene tres Centrales de Riesgo. Aunque en esta oportunidad, nos enfocaremos especialmente en Datacrédito.
¿Cómo entender si estoy informado en Datacrédito gratis y ágil?
En la actualidad todo ciudadano tiene tres maneras de averiguar mi Datacrédito. Ten presente, que cuando realices la revisión del historial crediticio, Datacrédito consultará con la entidad financiera para proporcionarte información veraz, oportuna y estar seguro de que no poseas ningún estudio negativo. Consulta en las Centrales de Peligro en Colombia de la siguiente manera:
Consulta vía online
En los tiempos recientes este se convirtió en el procedimiento más práctico y simple para todos los individuos. En la página de Datacrédito, tienes la alternativa de usarla por un mes de manera libre y gratuita, y más adelante vas a tener que anular una suscripción. Para utilizar la prueba gratis ejecuta los próximos pasos:
- Ingresa a el sitio web de Datacrédito. Ahí vas a ver la alternativa de averiguar Datacrédito gratis en el transcurso de un mes.
- Haz clic en la alternativa de “Registrarme”. Ahí vas a tener que llenar los datos con la Cédula de Ciudadanía o Cédula de Extranjería y apretar el enlace “Continuar”.
- Posteriormente llena el formulario de registro con tus nombres, apellidos, mail, número de celular y presiona la alternativa “Crear Contraseña”.
- En la novedosa ventana, ubica una clave que cumpla con las advertencias que la página te exhibe. Permite los términos, el captcha y después haz clic en “Registrarme”.
- Busca en la correo de entrada o en el contenido publicitario de tu mail un código de verificación. Al colocarlo ya vas a tener una cuenta para comprobar tu estado financiero.
Cuando accedas al sistema tendrás la posibilidad de hallar numerosas configuraciones. Puedes averiguar “Mi Score” que es el puntaje de Datacrédito y el resumen financiero; “Mi historial de crédito completo” en donde vas a ver todas tus ocupaciones activas y no activas.
Además vas a encontrar “Mi próximo Crédito”, que son las probables ocupaciones que puedes hacer con el tiempo, de esta forma como “Mi deuda”, que es la sesión que te exhibe lo que tienes pendiente por anular. Finalmente, vas a encontrar “Mis Misiones Financieras”, estas son utilidades que te van a dar ideas para realizar proyectos de ahorro, y desarrollar cómo realizarás los pagos de forma triunfadora.
Nota: cuando termine el mes de prueba, puedes elegir entre los proyectos “perfil de Crédito”, “Plan Protege” y “Plan Premium”. Para eso el sistema te pedirá que completes tus datos con una tarjeta de crédito (por ahí ejecutarán el cobro de forma automática).
Consulta por escrito
Consulta mi Datacrédito gratis, además es viable por medio de la ejecución de una carta para pedir toda la información que se relacione con tu historial crediticio. Esta para ser válida debe contener los próximos datos:
- Nombres y apellidos terminados de la persona solicitante.
- Documento de identidad.
- Breves datos de lo que se habla la aprobación, es decir, si es una consulta o un reclamo (en caso de que sea el último, vas a tener que ubicar la viable solución).
- Firma válida y autenticada frente un notario público de la persona que solicita la información.
- Copia del archivo de identidad.
- Dirección domiciliaria y mail (al mismo va a llegar la información de tu interés).
Teniendo los datos anteriores bien especificados, vas a tener que llevar la carta a las agencias autorizadas de Datacrédito. Estas se ubican en la localidad de Bogotá en la siguiente dirección: Transversal 55 No. 98 a -66 local 215 y 216 Centro Comercial Iserra 100, Vecindario La Castellana.
Consulta de forma presencial
Mi Datacrédito tiene a disposición distintos Centros de Atención y Servicios. Aquí, los individuos se tienen la posibilidad de enseñar de forma presencial y aclarar su incomodidad acerca de cómo entender si estoy informado en Datacrédito. De esta forma, averiguar tu historial no te va a tomar más que bastantes minutos.
Si escoges hacer el trámite de manera presencial, tienes que pedir una cita. Si eres persona natural puedes asistir al lugar solo con tu Archivo de Identidad. No obstante, si eres un individuo jurídica, quién debe hacer el papeleo es el gerente legal, contando con su adecuada identificación.
Cabe poner énfasis, que los Centros de Atención y Servicio más populares como CAS, en donde puedes realizar la consulta son: Cali, Bogotá, barranquilla y Medellín. Ahí solo tendrás la posibilidad de hacer la consulta una vez al mes.
Estas son las tres formas que tienes para saber si estas informado en Datacrédito. Si este es tu caso, colócate al día con la entidad financiera para que consigas incrementar tu puntaje en Datacrédito y poder hallar superiores provecho en el planeta comercial.
Nota: te sugerimos que no consultes de forma seguida tu puntaje crediticio, debido a que para las entidades financieras esta continuidad de movimientos puede ser un poco dudosa, por lo cual podrían creer que hablamos de una estafa.
¿Es malo estar informado en las Centrales de Riesgo?
Tener un top de reportes negativos por deuda, es tener que pasar por la consecuencia de que los trámites para conseguir créditos sean cada vez menos simples. En estas situaciones, las entidades financieras visualizarán tu estado y negarán en todo instante la aceptación de algún servicio agregada (como las tarjetas de crédito, por ejemplo).
Tienes que entender, que para remover un estudio negativo en Datacrédito, va a depender del tiempo que demores en pagarlo. Entre otras cosas, si tardas cerca de dos años, la banco de información del sistema de Datacrédito va a tener el estudio en su historial al menos a lo largo de 4 años. Nuestra sugerencia es que si estás moroso, procures ubicarte al día con tu entidad promotora de créditos, para que no poseas ningún contratiempo al utilizar sus servicios.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo saber si estoy reportado en Datacrédito? puedes visitar la categoría Trámites.
Deja una respuesta
Más artículos interesantes